Los técnicos del Club Shotokan-Ciudad Real, Juan José Espadas y Javier Fernández-Bravo, han participado en calidad de árbitros en el II Campeonato de España de Nihon Tai Jitsu, disputado el domingo 21 de abril, en el Centro de Tecnificación de Judos y Deportes Asociados, en Villaviciosa de Odón (Madrid). La prueba se disputó para las categorías Prebenjamín, Alevín, Infantil y Cadete, en las modalidades de Kata individual, kata parejas y técnica aplicada.
domingo, 21 de abril de 2013
sábado, 20 de abril de 2013
TE-HODOKI EN LA PRÁCTICA DE NIHON TAI JITSU
C.N. 4º Dan de Nihon
Tai Jitsu
Maestro-Entrenador
Nacional RFEJYDA
1. Introducción.
El fundamento de cualquier arte marcial reside en la perfección de la técnica básica que se enseña en el plan de estudios del sistema. El conjunto de estas técnicas fundamentales se conoce como Kihon-Waza, donde no importa la veteranía del practicante, es necesario volver a este punto una y otra vez sabiendo que nunca se alcanzará la perfección, sólo un cierto dominio.
Al igual que todas las habilidades motoras complejas, las técnicas de Nihon Tai-Jitsu se aprenden a través de un entrenamiento meticuloso y la repetición constante. El objetivo es mecanizar el gesto; ser capaz de ejecutar cualquier técnica de forma espontánea y natural, con la forma velocidad y potencia adecuadas.
Uno de estos elementos esenciales dentro del Nihon Tai-Jitsu es el Te Hodoki o "fugas de la mano"; un conjunto de movimientos que permiten invertir situaciones en las cuales la muñeca o la mano de alguien son apresadas otorgando una cierta ventaja al agresor.
2. Trascendencia del Te-Hodoki.


Por lo tanto, podemos asegurar que Te Hodoki es un concepto fundamental del Nihon Tai Jitsu a cuyo dominio se accede mediante el estudio de varias posibilidades de agarres preestablecidos: de frente, de espalda o lateral. El Nihon Tai Jitsu ha desarrollado un trabajo basado en 8 ataques localizados exclusivamente en agarres de la muñeca “Kakate Dori” que exigen realizar el movimiento Te Hodoki inmediatamente seguido de la aplicación de atemi waza - nage waza - o kansetstu waza.
3. Principios de Te Hodoki:
- No hay un número determinado de movimientos dentro de este grupo técnico.
- Un mismo agarre puede ser respondido con diferentes formas de escapatoria.
- El Te Hodoki puede producirse por acciones aisladas de la mano atrapada o con participación auxiliar de otros segmentos corporales. Estos movimientos evasivos pueden ser de diferentes tipos: envolventes, deslizantes, cortantes, tracciones, rotatorios o mixtos.
- Los movimientos de Te Hodoki no se producen en Sen No Sen, es decir, en anticipación, sino en Go no Sen, en reacción a un ataque. La idea es que Tori reacciona tarde, es sorprendido por el atacante que lo agarra por una o ambas muñecas.
- El trabajo de Sen no Sen implica que Uke no puede utilizar el movimiento de Tori para llevar a cabo una respuesta dinámica, o sea, Uke no debe establecer una lucha con Tori, sino que es un colaborador en su proceso de aprendizaje.
- Como parte del trabajo en las técnicas de base, Uke coge a Tori con firmeza, pero sin agresividad.
- Tori tendrá que crear un desequilibrio artificial (por lo general, tirando del brazo antes), que simultaneará con un atemi "preparatorio", es decir, un atemi para distraer al oponente o causar una débil resistencia y disfrutar de este tiempo para realizar el Te-Hodoki.
- Junto a los factores bio-mecánicos, coexisten otros de índole psicológica y ambiental (igualmente entrenables) que determinan el éxito o no de la acción.

4. Puntos importantes en la realización del Te Hodoki:
- Atemi preparatorio: Al iniciar el movimiento evasivo, y simultáneamente a éste, Tori realiza sobre la anatomía de Uke un atemi de distracción, por lo general aplicado con punta de los dedos (me uchi) a la cara o los genitales o un puntapié a la tibia del agresor.
- En algún caso, el atemi puede ser dirigido a puntos concretos (kyusho) de la mano, muñeca o brazo de Uke lo que provoca la apertura del candado que realiza con su mano.
- Aprovechamiento correcto de la dirección de la fuerza.
- La eficacia del agarre viene determinada por la tenaza que ejercen los dedos en oposición al pulgar. Esto significa que si se es agarrando por la muñeca se puede hacer una fuerza en dirección contraria al pulgar por donde el agarre se debilita, y fácilmente puede escaparse del apresamiento.
- Otro modo de escapatoria consiste en aplicar la fuerza en la dirección al pulgar de Uke y hacer que el opositor libere su presa debido al dolor que se le provoca sobre la articulación del dedo.
- Desplazamiento: Generalmente la acción de Te Hodoki es acompañada de un paso (Tai Sabaki) destinado a evadir el ataque, lo que ocasiona que el agresor pierda su estabilidad o la firmeza de su presa, aprovechando el momento de desconcierto o de pérdida de equilibrio del contrario para evadirnos de su agarre.

- Ley de palancas: De acuerdo con los postulados de Arquímedes, tanto nuestro desplazamiento como el movimiento de nuestros brazos deben provocar la extensión del brazo de Uke y, por consiguiente, pérdida en la fuerza de su tenaza, en tanto que el punto de aplicación de nuestra palanca y la proximidad al punto de apoyo (articulación) facilita vencer la resistencia ofrecida por el agarre.
- Rotación de la cadera:
- El movimiento de palanca de nuestros brazos, ya sea en flexión o extensión, rotación o combinado, acompañado o no de un movimiento de giro de nuestra muñeca apresada, debe simultanearse con la acción rotatoria de la cadera (Koshi Kaiten) que actúa como verdadero generador de fuerza motriz que en la práctica del Te Hodoki debe dirigirse en dirección coincidente con la de la mano o muñeca que se pretende liberar.

5. Conclusión:
De esta forma, el Te Hodoki es reivindicado como ejemplo de la sistemática sobre la que se
fundamenta el Nihon Tai Jitsu, mostrándosenos como un método cartesiano cuidadosamente
planeado; más que presentar el compendio de un número más o menos grande de técnicas
que fácilmente podría causar confusión, el programa introduce, de forma sutil y
cuidadosamente planificada, la progresión técnica facilita el perfeccionamiento en estas
destrezas a través la práctica regular.
Labels:
artículo,
Javier Fernández-Bravo,
Nihon Tai-Jitsu,
Te Hodoki
jueves, 18 de abril de 2013
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE NIHON TAI-JITSU INFANTIL Y CADETE 2013
El domingo 21 de abril de 2013, entre las 10:00 y las 14 horas, se disputa en Centro de Tecnificación de Judos y Deportes Asociados. C/ León, nº 59. 28670-VILLAVICIOSA DE ODÓN (MADRID), el II Campeonato de España de Nihon Tai Jitsu.
CATEGORIAS y EDADES:
Por parejas. Las parejas podrán ser masculinas, femeninas o mixtas.
- Prebenjamín (nacidos en 2005-2006)
- Benjamín (nacidos en 2003-2004)
- Alevín (nacidos en 2001-2002)
- Infantil (nacidos en 1999-2000)
- Cadete (nacidos en 1996-1998)
MODALIDADES DE COMPETICION
- - KATA INDIVIDUAL(1er, 2º y 3er Kata)
- - KATA PAREJAS (1er, 2º y 3er Kata)
- - TÉCNICA APLICADA. Ataques establecidos:
Juan José Espadas y Javier Fernández-Bravo, participarán en calidad de árbitros.
Labels:
Campeonato de España,
Nihon Tai-Jitsu
CONCENTRACIÓN INFANTIL Y JUVENIL 2013
La Dirección del
Club se complace en informarte que al objeto de favorecer el conocimiento y la
convivencia entre nuestros socios más jóvenes, y después del éxito obtenido en
anteriores ocasiones, el de día 11 de mayo, realizaremos una CONCENTRACIÓN INFANTIL Y JUVENIL de
carácter lúdico y recreativo.
DÍA:
|
SÁBADO,
11 DE MAYO DE 2013
|
HORA
Y LUGAR
DE
SALIDA:
|
Gimnasio
Shotokan-Ciudad Real; a las 11,00 horas.
Los participantes
deberán estar 5 minutos antes.
|
PROGRAMA:
|
Marcha andando hasta el Parque de la Puerta de
Toledo.
Entrenamiento
Juegos y actividades de animación acordes a las
distintas edades.
|
INSCRIPCIONES:
|
Si estás
interesado/a cumplimenta la hoja de inscripción y entrégala en la oficina del
Club.
Se recomienda que participen todos los
niños y jóvenes hasta los 14 años.
|
OBSERVACIONES:
|
Camiseta
del Club, pantalón de chándal o de deporte, deportivas,
gorra,
protector solar, botella de agua.
|
REGRESO
PREVISTO:
|
Gimnasio
Shotokan-Ciudad Real; a las 13,30 horas.
|
Labels:
Concentración Infantil y Juvenil
martes, 16 de abril de 2013
Éxito de la III Jornada de Defensa Personal para Mujeres
Juan José Espadas, maestro-entrenador nacional de karate y
nihon tai-jitsu, fue el encargado de dirigir la III Jornada de Defensa Personal
para Mujeres. Después de una breve introducción en la que agradeció la
presencia de las participantes y remarcó los objetivos de la actividad, quiso recordar que el mejor método para la resolución
de conflictos se basa en la prevención el diálogo y que la respuesta física
debe ser sólo el recurso que accionamos cuando han fallado la otras
alternativas.
Espadas, a lo largo de tres horas, desarrolló su propuesta de trabajo que dividió en tres bloques: el primero, encaminado a mostrar las formas básicas de autodefensa, que aunque naturaleza ecléctica, los fundamentos técnicos que iban a ver a lo largo de la sesión estarían basados principalmente en la disciplina de nihon tai-jitsu, un método superior de defensa personal que se enseñan y práctica en el Club Shotokan. En este apartado el ponente enfatizó la necesidad de desarrollar una actitud personal que favorezca el desenvolvimiento en este tipo de situaciones.
Para comenzar, se mostró un elemental sistema defensivo, basado en el mantenimiento de la capacidad de respuesta y la utilización de manos y brazos cómo elementos de protección. a continuación, se realizó una práctica de las formas de golpeo más útiles, por sencillas y eficaces, basado en puntapiés, codazos, golpes de mano abierta o ataques con los dedos a las zonas anatómicas más accesibles y vulnerables.
Espadas, a lo largo de tres horas, desarrolló su propuesta de trabajo que dividió en tres bloques: el primero, encaminado a mostrar las formas básicas de autodefensa, que aunque naturaleza ecléctica, los fundamentos técnicos que iban a ver a lo largo de la sesión estarían basados principalmente en la disciplina de nihon tai-jitsu, un método superior de defensa personal que se enseñan y práctica en el Club Shotokan. En este apartado el ponente enfatizó la necesidad de desarrollar una actitud personal que favorezca el desenvolvimiento en este tipo de situaciones.
Para comenzar, se mostró un elemental sistema defensivo, basado en el mantenimiento de la capacidad de respuesta y la utilización de manos y brazos cómo elementos de protección. a continuación, se realizó una práctica de las formas de golpeo más útiles, por sencillas y eficaces, basado en puntapiés, codazos, golpes de mano abierta o ataques con los dedos a las zonas anatómicas más accesibles y vulnerables.
En
el segundo y tercer bloque, se abordó el
estudio de los contextos en los que se producen la mayoría de las agresiones de
las que la mujer es víctima: el primero de ellos sería el propio domicilio, en
el que el agresor es un familiar, por lo general el marido, pareja o ex pareja.
Se analizaron las llamadas “situaciones tipo” que responden a patrones de
conducta del agresor basados en que su manifiesta superioridad física provoca
intimidación y sometimiento por parte de
la agredida. Se práctico por parejas
reproduciendo situaciones “habituales” de acoso y agresión e intentos de
violación en distintos espacios del hogar, como en pasillo, la cocina o baño,
el salón, etc.
En el tercer bloque, se trató las agresiones
en espacios públicos, como la calle, el lugar de trabajo, el portal, el
aparcamiento, garaje… Para complementar este bloque, Espadas recalcó y mostró
lo interesante que resulta para el propósito de la autodefensa el uso de
objetos cotidianos, como llaves,
bolígrafos o cualquier otro utensilio a nuestro alcance que nos aporte
contundencia y eficacia en las acciones defensivas.
Para finalizar, Juan J. Espadas, una vez más
quiso priorizar el mantenimiento la actitud preventiva, alerta y no confiada
por parte de las potenciales víctimas. El instructor del Club Shotokan quiso
enfatizar que antes que otro tipo de actuaciones, hay que evitar la
confrontación y disuadir al agresor y, cuando haya indicios serios de peligro,
alertar a los cuerpos de seguridad.
martes, 2 de abril de 2013
Convocatoria V Premios Club Shotokan
CIRCULAR 2013/04/02
ASUNTO: CONVOCATORIA
V PREMIOS CLUB SHOTOKAN-CIUDAD REAL
Son objetivos primordiales
del Club Shotokan-Ciudad Real contribuir a la exaltación y promoción de cuantos
valores deportivos, culturales y humanísticos se asocian a la práctica de las
Artes Marciales Como símbolo del carácter y de los fines de esta entidad, se
crean los Premios Club
Shotokan-Ciudad Real, destinados a galardonar la labor deportiva, técnica,
cultural, social y humana realizada por personas, instituciones o grupos de
personas cuyos logros constituyan un ejemplo para la sociedad.
Desde 2009, la Junta Directiva del Club Shotokan-Ciudad Real convoca estos premios que, anualmente, serán entregados por el Presidente o en quién éste delegue, en un solemne acto que se celebra en Ciudad Real, sede social del Club.
Desde 2009, la Junta Directiva del Club Shotokan-Ciudad Real convoca estos premios que, anualmente, serán entregados por el Presidente o en quién éste delegue, en un solemne acto que se celebra en Ciudad Real, sede social del Club.
DESTINATARIOS: Pueden ser objeto de distinción por el C.D. Shotokan-Ciudad Real
las personas físicas y jurídicas, se hallen o no afiliadas al Club, que en
razón de sus méritos, merezcan las distinciones que, según su clase y conforme
a lo prevenido en los artículos siguientes les sean de aplicación. Podrán ser
galardonadas, tanto las personas de nacionalidad española, como las
extranjeras.
PREMIOS: Las distinciones del Club Deportivo Shotokan-Ciudad Real serán
las siguientes:
1. Premio Extraordinario del
Club Deportivo Shotokan-Ciudad Real: Galardón que distinguirá a
las personas físicas o jurídicas que hayan destacado de modo sobresaliente por
los valores humanos manifestados a lo largo de su trayectoria deportiva o en
sus funciones directivas o bien con motivo de un hecho singular y excepcional
de tales naturalezas.
2. Premio Bushido: Galardón que distinguirá a las personas físicas o jurídicas que
hayan destacado de modo sobresaliente por los valores humanos manifestados a lo
largo de su trayectoria deportiva o en sus funciones directivas o bien con
motivo de un hecho singular y excepcional de tales naturalezas. Asimismo,
podrán ser distinguidos con este premio a socios del club, en activo o no, que
hayan alcanzado logros profesionales, artísticos o deportivos que sirvan de
ejemplo y estímulo para los demás miembros del Club y de la sociedad.
3. Premio Budoka: Que otorgará a las
personas físicas o jurídicas que se distingan notablemente en apoyo al fomento
y divulgación de las actividades del Club.
4. Premio Nintai: a la constancia. Uno de los valores más presentes en la mente de
los japoneses. Un valor transmitido generación tras generación, y que es uno de
los fundamentos del Bushido. La vida no es solo soñar y empezar proyectos,
también hay que ser perseverante e insistir hasta hacer realidad lo que cada
uno se propone.
- Categoría Primera: personas que acrediten una antigüedad
como socios del Club y actividad continuada igual o superior a 25 años.
- Categoría Segunda: personas que acrediten una antigüedad como socios del Club y
actividad continuada igual o superior a 20 años.
- Categoría
Tercera:
personas que acrediten una antigüedad como socios del Club y actividad
continuada igual o superior a 15 años.
5. Premio Kihaku: "Espíritu de combate". Otorgado a los socios ganadores de los
Campeonatos y Copas de España, o torneos internacionales de cada año en
cualquiera de las disciplinas del Club.
6. Premio Kohai: Para distinguir a los socios más jóvenes que hayan destacado a lo
largo de la temporada deportiva por sus logros, juego limpio y participación en
mayor número de actividades.
No obstante lo establecido
en el artículo anterior, la Junta Directiva del Club Deportivo Shotokan-Ciudad
Real, a propuesta del Comité de Premios o por propia iniciativa, podrá otorgar,
de manera excepcional, otras distinciones para galardonar a los socios que
hayan realizado una labor relevante en el ámbito de las disciplinas deportivas
objeto de práctica en el Club. Estas distinciones se denominarán Diploma al Mérito Deportivo del
Club Shotokan.
PROPUESTAS: las podrán formular socios o ex socios
del Club y deberán
ser remitidas por correo electrónico cumplimentado el siguiente formulario Candidatura a los Premios Club Shotokan a shotociudadreal@gmail.com o
presentadas en la Oficina del Club
PLAZO: la presentación de candidaturas se
abre con la publicación de la presente y expira a las 24 horas del día 15 de mayo de 2013.
JURADO La Junta Directiva del Club actuará
como Jurado de los Premios. El
Secretario el propio del Club que tendrá a su cargo recibir, clasificar y
ordenar las propuestas que habrán de someterse a consideración.
FALLO: Reunido el Jurado, estudiará y seleccionará las
propuestas recibidas. Tomada su
decisión, informará del otorgamiento de los premios a los interesados.
ENTREGA:
Los premios serán
entregados durante una acto, en el lugar y hora que determine el Club
Shotokan-Ciudad Real, y consistirá en la entrega de un trofeo o diploma y la
certificación del acuerdo del Jurado realizando el nombramiento del premiado.
Ciudad
Real, 2 de abril de 2013
El Presidente del CD Shotokan
Juan J. Espadas Pavón
Labels:
Convocatoria,
Premios Club Shotokan
lunes, 1 de abril de 2013
Nuevos vídeos en nuestro Canal
Nuevos vídeos en nuestro Canal
Curso de Karate con Mº Pedro Martín
Nihon Bo no Kata
Combate Antonio Espadas vs Jesús J. Rubio
Copa de España de Karate 1989
Labels:
Canal Video
Suscribirse a:
Entradas (Atom)