
No encuadrado dentro de las artes marciales tradicionales, ya que no está asociado a los
principios formativos del “bushido” u otros análogos, podemos
conceptualizar el Kick Boxing como
un deporte de combate en el que, formalmente, se integran los golpes básicos del boxeo y las patadas
fundamentales de las artes marciales, en el que las técnicas deben adecuarse a
los distintos niveles de entrenamiento y capacitación personal, para lograr
ejecutar los movimientos con la correcta coordinación, destreza, rapidez,
potencia equilibrio, forma y vivencia, en combinación con la adecuada
estrategia.
Aunque
las reglas pueden variar de una federación u organización a otra, actualmente el Kick Boxing, se divide en cinco
modalidades competitivas por asaltos, organizadas en categorías de peso. Éstas son: semi-contact, light-contact, full-contact, kickboxing, y K1.
Semi
Contact: Es una modalidad de combate al punto (No se tolera el KO) donde los
dos luchadores pelean con la finalidad de lograr marcar el mayor número de
golpes a su rival usando técnicas validas con velocidad, potencia y precisión.
En esta modalidad sólo se permiten golpes
de cintura para arriba, con un grado de contacto muy leve y riguroso control. También se permite desequilibrar al contrario mediante
técnicas de barrido a sus piernas. Cuando un golpe es puntuable, el árbitro
interrumpe el combate y lo señala.
Light
Contact: Creada como una modalidad
intermedia entre el Semi y el Full contact en la que no está permitida el KO, los
contendientes pelean de forma continuada debiendo controlar los golpes y no
aplicarlos con plena potencia.
Por lo general las
normas son los golpes reglamentarios son:
Brazos: se
permiten todos los golpes de boxeo (menos con el puño en giro) desde la cintura
a los hombros. No se permiten los golpes de codo.
Piernas: se
permiten todo tipo de patadas (circulares, laterales, giros, etc.) desde la
cintura hasta la cabeza. No se permiten los golpes de rodilla.
Full-Contact o Kick-Boxing americano: difiere principalmente del Light Contact en la búsqueda del fuera de
combate o Knock Out (K.O.) del oponente. Siendo válidas también las puntuaciones
obtenidas por golpes y combinaciones anotadas. Sin embargo, se mantienen las
restricciones en ciertas técnicas como: las patadas bajas a los muslos o low
kicks, los golpes de rodilla o codo, y los agarres o proyecciones.
Kick Boxing Oriental: Además de los golpes típicos de del
boxeo y las patadas penetrantes del karate,
incluye las patadas bajas del boxeo tailandés. Se persigue el "knock
out" o K.O. A falta del fuera de combate, la decisión se toma considerando
las puntuaciones obtenidas por golpes y combinaciones anotadas. En esta
modalidad no se permiten los golpes con
el codo, los agarres, los barridos o las proyecciones.
K1: Esta modalidad sigue los parámetros del Kick Boxing Oriental, pero abarca
mayor variedad de golpes. Además de los
ya enumerados, se autorizan acciones muy diversas que van desde el uso de
golpes de rodilla al empleo de los agarres, tanto al cuello o tronco del
oponente, aunque hay un límite de tiempo a la duración de este tipo de agarres,
Indistintamente de
la modalidad, la idiosincrasia del
centro donde se entrena y la formación del propio instructor resultan determinantes
para marcar la orientación recreativa o competitiva del Kick Boxing de los
practicantes.