
Cuando hablamos del estilo de Karate del desaparecido maestro Asai, debemos tener en cuenta que los katas estándar de la Japan Karate Association (JKA) conforman la base de su formación y su método de enseñanza. Desde esta perspectiva, son esenciales para comprender plenamente los anteceden-tes del karate de Asai Shihan. A la listas de los 26 katas estándar de la JKA del maestro Nakayama, Asai ha añadido Hyakuhachiho (Supareimpei) con la denominación Hyakuhappo. De esta forma la lista queda así: 1. Heian Shodan, 2. Heian Nidan, 3. Heian Sandan, 4. Heian Yondan, 5. Heian Godan, 6. Tekki Shodan, 7. Bassai-dai, 8. Kanku-dai, 9. Enpi, 10. Jion, 11. Hangetsu, 12. Jitte, 13. Gankaku, 14. Tekki Nidan, 15. Tekki Sandan, 16. Kanku sho, 17. Bassai-sho, 18. Chinte, 19. Sochin, 20. Nijushiho, 21. Gojushiho-sho, 22. Gojushiho-dai, 23. Wankan, 24. Unsu, 25. Jiin, 26. Meikyo y 27. Hyakuhappo (Hyakuhachiho).

El Maestro Asai concebía los katas como secuencias de kihon sistematizadas, y cada kata de su sistema se dirige al tratamiento de técnicas o puntos específicos. En comparación con los katas tradicionales, la obra de Asai es más avanzada, mejor elaborada y aplicable al combate.
Según Masao Kagawa: “Los katas Shotokan tienen movimientos corporales muy ortodoxos, vas hacia delante, hacia atrás, hacia el lado, etcétera. Los katas de Sensei Asai están un nivel por encima ya que estás haciendo diferentes movimientos y girando de tal manera que descubres diferentes formas de generar potencia y eso se refleja en tu Shotokan, que en consecuencia se convierten en movimientos más explosivos, más refinados”.
El mismo Asai Shihan afirmó: “En realidad uno o dos kata es suficiente para toda la vida. ¡Da igual pensar en cualquier número! Las artes marciales son entrenamiento físico, no números, no teoría. A través de la repetición física, debemos crear en nuestra mente subconsciente una respuesta rápida ante cualquier situación. No simplemente memorizar movimientos. Para mí, el kata es una respuesta rápida, una herramienta de entrenamiento en solitario para la perfección de los principios esenciales del combate. El kata no es el problema, la acción del cuerpo si lo es”.
El mismo Asai Shihan afirmó: “En realidad uno o dos kata es suficiente para toda la vida. ¡Da igual pensar en cualquier número! Las artes marciales son entrenamiento físico, no números, no teoría. A través de la repetición física, debemos crear en nuestra mente subconsciente una respuesta rápida ante cualquier situación. No simplemente memorizar movimientos. Para mí, el kata es una respuesta rápida, una herramienta de entrenamiento en solitario para la perfección de los principios esenciales del combate. El kata no es el problema, la acción del cuerpo si lo es”.

Otro punto que diferencia el kata Asai-ryu ha de los kata Shotokan tradicionales es el hecho de que de ellos conocemos no sólo a su creador, sino las aplicaciones específicas de cada técnica, dentro de cada kata, y también los fines para los que fue concebido por el propio artífice.
Evidentemente, no podemos retroceder en el tiempo y pedir creadores chinos o de Okinawa de los diversos katas clásicos que nos expliquen sus propósitos o nos desvelen sus secretos. De hecho, probablemente no se puede retroceder mucho más allá de la década de 1950. Otra cuestión importante a considerar es que todas las posibles katas Shotokan Bunkai / Oyo-Jutsu (análisis y aplicación de la técnica) son una conjetura y nadie puede afirmar con veracidad conocer la intención original y el propósito que había detrás de estos kata. El valor del kata Asai-ryu ha es que no está basada en la competición o ha modificado las formas, sino se fundamentan en la aplicación real de Kumite.
Evidentemente, no podemos retroceder en el tiempo y pedir creadores chinos o de Okinawa de los diversos katas clásicos que nos expliquen sus propósitos o nos desvelen sus secretos. De hecho, probablemente no se puede retroceder mucho más allá de la década de 1950. Otra cuestión importante a considerar es que todas las posibles katas Shotokan Bunkai / Oyo-Jutsu (análisis y aplicación de la técnica) son una conjetura y nadie puede afirmar con veracidad conocer la intención original y el propósito que había detrás de estos kata. El valor del kata Asai-ryu ha es que no está basada en la competición o ha modificado las formas, sino se fundamentan en la aplicación real de Kumite.

Según Andre
Bertel Sensei, los katas de Asai Shihan
pueden ser divididos en dos grupos distintos: kihon kata y koten kata
(clásico). Pero, según mi criterio, los katas creados por Asai Shihan pueden
ser clasificados en cuatro grandes grupos: Kihon Kata, Katas básicos, Renshu Kata y Koten Kata
Kihon
Kata:
formas primarias
que tienen por finalidad introducir al
alumno principiante en los movimientos fundamentales, brindándoles las
herramientas para empezar a descubrir las técnicas del Karate-Do. Los componentes principales
de estos katas son: posiciones, desplazamiento, uso de la cadera, aplicación de
la fuerza y control de la respiración.
Son katas bastantes simples en su ejecución,
tienden a ser totalmente simétricos, y con un embusen sencillo que concluye en
el mismo punto de donde partieron. En algunos casos se trata de encadenamientos
de técnicas pertenecientes a un mismo grupo cuya ligazón simplifica su
aprendizaje y entrenamiento de una forma dinámica y ordenada. Dentro de este
grupo podemos encontrar: Kata Renzoku, Ken
No Kata,
Kihon No Kata, etc.
Renshu Kata: son formas de entrenamiento o ejercitación en los que, por lo general, se entrenan
una técnica específica o un grupo de técnicas. Son muy adecuados para el
desarrollo de alguna habilidad corporal concreta e igualmente útiles para el
mejoramiento de alguna carencia en cualquier aspecto de su karate. No son katas
obligatorios en los programas de examen o para competiciones. En este grupo
encontramos: Rantai, Kyakusen, Hikioshi, Gyaku Zuki No Kata, entre otros.

Katas básicos: Tienen una clara finalidad pedagógica, buscando la
corrección técnica conforme
el estudiante progresa. Con un esquema de desplazamientos (embusen) simple (en
muchos casos similar), en los que va aumentando la complejidad de las acciones
ejecutadas de cada Kata al siguiente. El incremento gradual de la dificultad
permite un aprendizaje progresivo de las técnicas usadas yendo de las más
simples a las más sofisticadas, tanto defensivas como de ataque. Dentro de este
grupo encontramos dos series: Junro Kata y Joko Kata.
Koten Kata: Bajo esta denominación se agrupan una serie
de katas de corte clásico, creados sobre la base de las fuentes antiguas
estudiadas en Okinawa y China o adaptados de formas clásicas no habituales o
que se perdieron en el Karate Shotokan. El maestro Asai siempre hizo hincapié
en que no se inventó estos kata, sino
que los "recreó” a partir de formas antiguas. Por supuesto, son fruto
de una experiencia de más de medio siglo de práctica e investigación del Karate
Shotokan y de otras formas de lucha y
reflejan nítidamente su concepción de los principios del Bu Jutsu. El Kata sólo
sirve si sirve para mejorar el arte marcial.
Debemos tener en
cuenta el hecho de que la práctica de estos katas debe estar casi reservada a
cinturones negros. Este material es para aquellos que han cruzado la
barrera del primer Dan en Karate Shotokan y entienden la complejidad de la
próxima fase de desarrollo en el karate.
Sin el conocimiento de las características específicas de Karate Asai no puede realizarse correctamente los katas del de karate Asai. Anteriormente ya he señalado que en comparación con el kata estándar de Karate Shotokan, a simple vista, el Kata de Asai es más complejo e interesante. No se trata sólo de un conjunto de técnicas más o menos vistosas, estos katas configuran un tratado de lucha que evoca el espíritu del bu-jutsu. Cada kata es diferente, aunque el método es similar, por supuesto y comparten un mismo gran objetivo: la formación de mejores karatekas.
La lista de los Katas del sistema Asai Ryu es:
1. Dai Itsu Ken, 2. Dai Ni Ken, 3. Dai San Ken, 4. Dai Yon Ken, 5 Gyaku Zuki No Kata, 6. Junro-Shodan 7. Junro-Nidan, 8.Junro-Sandan, 9.Junro-Yondan, 10. Junro-Godan, 11. Joko Issei, 12. Joko Nisei, 13. Joko Sansei, 14. Joko Yonsei, 15. Joko Gosei, 16. Kihoken-Issei, 17. Kihoken-Nisei, 18. Kihoken-Sansei, 19. Meikyo-Nidan, 20. Meikyo-Sandan, 21. Jurokuho, 22. Nijuhappo, 23. 24.Kyakusen-Shodan, 25.Shinken, 26.Shotei-Dai, 27. Shotei-Sho, 28 Rantai, 29. Sensho, 30. Hachimon, 31. Senka, 32. Rakuyo, 33. Seiryu, 34. Kakuyoku-Shodan, 35. Kakuyoku-Nidan, 36. Kakuyoku-Sandan, 37. Suishu (Mizu No Te), 38. Kashu (Hi No Te), 39. Roshu (Nami No Te), 40. Hushu (Kaze No Te), 41. Shoto, 42. Kaminari-Arashi, 43. Shinobiyoru-Hayabusa, 44.Yokotawaru-Tatsu,45. Hakaishu, 46. Kibaken Shodan.
Sin el conocimiento de las características específicas de Karate Asai no puede realizarse correctamente los katas del de karate Asai. Anteriormente ya he señalado que en comparación con el kata estándar de Karate Shotokan, a simple vista, el Kata de Asai es más complejo e interesante. No se trata sólo de un conjunto de técnicas más o menos vistosas, estos katas configuran un tratado de lucha que evoca el espíritu del bu-jutsu. Cada kata es diferente, aunque el método es similar, por supuesto y comparten un mismo gran objetivo: la formación de mejores karatekas.
La lista de los Katas del sistema Asai Ryu es:
1. Dai Itsu Ken, 2. Dai Ni Ken, 3. Dai San Ken, 4. Dai Yon Ken, 5 Gyaku Zuki No Kata, 6. Junro-Shodan 7. Junro-Nidan, 8.Junro-Sandan, 9.Junro-Yondan, 10. Junro-Godan, 11. Joko Issei, 12. Joko Nisei, 13. Joko Sansei, 14. Joko Yonsei, 15. Joko Gosei, 16. Kihoken-Issei, 17. Kihoken-Nisei, 18. Kihoken-Sansei, 19. Meikyo-Nidan, 20. Meikyo-Sandan, 21. Jurokuho, 22. Nijuhappo, 23. 24.Kyakusen-Shodan, 25.Shinken, 26.Shotei-Dai, 27. Shotei-Sho, 28 Rantai, 29. Sensho, 30. Hachimon, 31. Senka, 32. Rakuyo, 33. Seiryu, 34. Kakuyoku-Shodan, 35. Kakuyoku-Nidan, 36. Kakuyoku-Sandan, 37. Suishu (Mizu No Te), 38. Kashu (Hi No Te), 39. Roshu (Nami No Te), 40. Hushu (Kaze No Te), 41. Shoto, 42. Kaminari-Arashi, 43. Shinobiyoru-Hayabusa, 44.Yokotawaru-Tatsu,45. Hakaishu, 46. Kibaken Shodan.
Además tenemos katas creados por otros instructores
que siguen el estilo de Asai Shihan:
1. Mawari No Kata* 2. Zenkutsu Dachi No Kata**, 3. Zenkutsu Dachi **, 4. Kiba Dachi No Kata**. 5. Kibaken Nidan**, 6. Kibaken Sandan** 7. Kibaken Yondan** 8. Kibaken Godan** 9. Supar Kibaken**
1. Mawari No Kata* 2. Zenkutsu Dachi No Kata**, 3. Zenkutsu Dachi **, 4. Kiba Dachi No Kata**. 5. Kibaken Nidan**, 6. Kibaken Sandan** 7. Kibaken Yondan** 8. Kibaken Godan** 9. Supar Kibaken**
*
Bruno Köller, ** Kato Sadashige
Kata silla de rueda, para
personas discapacitadas, desarrollados
por Sadashige Kato Shihan
1. Shorin-dai, 2. Nirin-dai, 3. Sanrin-dai