Mostrando entradas con la etiqueta Javier Fernández-Bravo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Fernández-Bravo. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de junio de 2023

Entrevista a Javier Fernández-Bravo Sensei

Entrevista aparecida en el número 38 de "Shibumi", revista digital dedicada a la difusión de las Artes Marciales y Cultura Oriental













lunes, 2 de enero de 2017

I Cursillo de Nihon Tai Jitsu 2017

    El Club Shotokan-Ciudad Real organiza el próximo sábado, día 28 de enero de 2017, la actividad I Cursillo de Nihon Tai Jitsu 2017

LUGAR: Gimnasio Club Shotokan - C/ Hervás y Buendía, 2. - Ciudad Real
HORARIO DEL CURSO:
De 11,30 a 14,00 horas. Las instalaciones estarán abiertas desde 15 minutos antes del comienzo del Curso. Se ruega máxima puntualidad.
MAESTRO:
Javier Fernández-Bravo del Prado
Cinturón Negro 5º Dan - Maestro Entrenador Nacional de NTJ
Miembro de la Comisión Nacional de Nihon Tai Jitsu de la RFEKDA

TEMÁTICA:
· Revisión Técnicas de Base
· Goshin Ho (técnica aplicada a la defensa personal)
· Katas NTJ 1º, 2º y 3º
· Juni No Kata
CUOTAS: 
Participantes
Antes del 20 de enero 2017
Desde el 21 de enero 2017
Club
Otros
Club
Otros
Mayores de 14 años
10 €
15 €
15 €
18 €

ASPECTOS DE INTERÉS:
·    Esta actividad está abierta a cuantos quieran participar, es decir,  no es necesario tener ningún nivel de conocimientos previos.
·   Las inscripciones sólo se formalizan con el pago de la cuota. Podrán realizarse hasta el día 26 de enero, en la Oficina del Club de 6 a 9 de la tarde o por Internet remitiendo la Hoja de Inscripción y el justificante de pago. Plazas limitadas.
·    Abstenerse de asistir al curso quien no haya realizado la inscripción.
Sólo la organización está autorizada a firmar o grabar el curso

domingo, 6 de noviembre de 2016

Congreso Nacional de Nihon Tai Jitsu

Javier Fernández-Bravo, director técnico del Club Shotokan-Ciudad Real, ha participado como ponente el el Congreso Nacional de Nihon Tai Jitsu, celebrado los días 4 y 5 de noviembre en Jerez de la Frontera.

sábado, 12 de marzo de 2016

Reunión de la Comisión Técnica Nacional de Nihon Tai Jitsu

Javier Fernández-Bravo, del Club Shotokan-Ciudad Real, director del departamento de Formación de Nihon Tai Jitsu de la Real Federación Española de Karate y Disciplinas Asociadas, ha participado en la Reunión de la Comisión Técnica Nacional de Nihon Tai-Jitsu/ Tai-Jitsu celebrada en Madrid y revisión del programa técnico, con asistencia de Miguel Angel Rojo (Galicia), Pere Soler Bernaus (Cataluña), Vicente Antequera (Castilla-La Mancha), Miguel Ángel Ibáñez (Aragón), Javier Moreno (Madrid), Pancho Gómez (Valencia)y Javier García- Rovés (Madrid) 

jueves, 7 de enero de 2016

Entrenamiento de Año Nuevo 2016


Entrenamiento de Año Nuevo, Kagami Biraki, impartido por los maestros del Club Shotokan, Javier Fernández-Bravo y Juan José Espadas

lunes, 13 de octubre de 2014

Curso de Kobudo en Torrijos



El pasado domingo, día 5 de octubre, Javier Fernández-Bravo asistió al 
en el Cursillo de Kobudo realizado en Torrijos (Toledo) e impartido por el el maestro Miguel José Gómez Calderat, cinturón negro 7º dan de esta disciplina y uno de sus máximos exponentes en España. Poca asistencia a una actividad que, sin embargo, resultó muy interesante y entretenida. De esta manerá, el instructor del Club shotokan pudo actualizar sus conocimiento técnicos en esta materia. Las armas que se trabajaron fueron Bo y nunchaku.

martes, 24 de junio de 2014

Gala Premios Patronato 2014


Juan José Espadas y Javier Fernández-Bravo, fundadores del Club Shotokan-Ciudad Real y promotores de la Federacíón de Castilla-La Mancha de Karate, reciben el Premio Alfonso X El Sabio de manos de la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero

sábado, 31 de mayo de 2014

Juan J. Espadas y Javier Fernández-Bravo Premio Alfonso X de Deportes

Nos sentimos muy honrados de poder comunicarte que el Jurado de los Premios del Patronato Municipal de Deportes de Ciudad Real ha concedido el premio Alfonso X El Sabio ex aequo a Juan José Espadas y Javier Fernández-Bravo, ambos maestros del Club Shotokan-Ciudad Real. Los galardones se entregarán el próximo día 16 de junio.


Gracias a todos los que nos apoyan cada día y que han hecho posible este reconocimiento.

sábado, 26 de abril de 2014

Celebrada la VI Jornada de Iniciación al Kick Boxing

Se ha celebrado la VI Jornada de Iniciación al Kick-Boxing organizada por nuestro Club en sus propias instalaciones de la  calle de Hervás y Buendía, 2, entre las 11,00 y las 14,00 horas, del sábado, día 26 de abril de 2014. Una actividad orientada a la promoción y divulgación de esta modalidad deportiva entre los ciudadrealeños para la que no se requería ningún nivel de conocimientos previos a los participantes y que se desarrolló a lo largo de una intensa sesión matinal jornada matinal desarrollada en un magnífico ambiente de trabajo en la que los asistentes, bajo la dirección de Javier Fernández-Bravo, se han interesado en conocer las características y fundamentos de este deporte de combate emparentado con las artes marciales tradicionales. Después del preceptivo calentamiento y de que el  entrenador del Club Shotokan realizará una breve introducción sobre los orígenes y génesis de esta disciplina de lucha, comenzó la parte práctica con la exposición las técnicas fundamentales de ataque de puño y pierna a la que los catorce participantes se entregaron con verdadero entusiasmo,  primero de forma individual mediante la ejercitación frente al espejo; después realizando un trabajo elemental por parejas destinado a mejorar factores como distancia y precisión en los golpes, para, posteriormente, experimentar el golpeo sobre implementos como la manopla o el escudo. Javier Fernández fue desglosando los aspectos técnicos más relevantes del Kick Boxing con una propuesta de trabajo muy metódica y progresiva en su complejidad que permitió la  consecución del objetivo de esta jornada: poner de manifiesto la posibilidad de realizar una práctica de este deporte moderna, racional y apta para una amplia franja de población que puede encontrar en el Kick Boxing un medio muy atractivo y sugerente para ocupar su tiempo de ocio y recreación en compañía de buenos y nuevos amigos, alcanzar una adecuada forma física y liberar tensiones emocionales, todo ello con seguridad y mínimo riesgo, a la vez que se adquiere unas serie de habilidades y destrezas técnicas con las que repeler alguna agresión

domingo, 13 de abril de 2014

Jornada Técnica Multidisciplinar



Dentro de los actos conmemorativos del 35 Aniversario del Club Shotokan-Ciudad Real, entre las actividades programadas destaca la celebración de una Jornada Técnica Multidisciplinar impartida por maestros de reconocido prestigio nacional e internacional.
Lugar:            Polideportivo Príncipe Felipe. C/ Juan Ramón Jiménez,  1 – Ciudad Real.
Día:              Sábado, 17 de mayo de 2014
Horario:        De 10 a 14 horas (se ruega máxima puntualidad)
Programa:
Disciplina
Contenido
Material necesario
·         Karate
Kumite deportivo
Protecciones habituales
·         Nihon Tai-Jitsu
Defensa Personal
--
·         Okinawa Kobudo
Bo / Kun
Palo de 180 cm (aprox.)
·         Nihon Kobudo
Tambo Jutsu
Tambo (30-50 cm)
·         Kick Boxing
Fundamentos de combate
Guantes (o guantillas) y espinilleras con protector de empeine

Participantes: El evento está ABIERTO a la participación de practicantes y aficionados de cualquier modalidad de Artes Marciales.  Los menores de edad precisan de autorización paterna.

Todos los asistentes recibirán un Certificado acreditativo de su participación en el la Convención
Cuotas:
Hasta 30 de abril 
Desde 1 de mayo
Menores de 14 años
-14 años
+14 años
-14 años
+14 años
Mayores de 14 años
18 €
25 €
21 €
30 €

Inscripciones: La Hoja de Inscripción y el justificante de pago se presentará en:
·         La Secretaría del Club hasta las 20 horas del día 16 de mayo
·         Se remitirán por correo electrónico shotociudadreal@gmail.com
·         Media hora antes del comienzo de la actividad en el mismo polideportivo.


lunes, 31 de marzo de 2014

Kick Boxing en la Convención del Club Shotokan

Para cerrar el plantel de instructores que impartirán los entrenamientos durante la Jornada Multidisciplinar de la Convención del 35 Aniversario del Club Shotokan, anunciamos que la clase de Kick-Boxing correrá a cargo del Maestro Javier Fernández-Bravo del Prado:

• Cinturón Negro 6º Dan de Karate (AKS)
• Cinturón Negro 4º Dan de Karate (RFEK)
• Cinturón Negro 4º Dan de Nihon Tai-Jitsu (RFEJYDA)
• Cinturón Negro 4º Dan de Nihon Ju-Jitsu (FMNITAI)
• Cinturón Negro 3º Dan de Defensa Personal (RFEJYDA)
• Cinturón Negro 1er Dan de Tai-Jitsu (FEK)
• Juez del Tribunal Nacional de Grados (RFEK)
• Entrenador Nacional de Karate (RFEK)
• Maestro Entrenador Nacional de Nihon Tai-Jitsu (RFEJYDA)
• Entrenador de Kick-Boxing Club Shotokan-Ciudad Real

domingo, 24 de noviembre de 2013

Celebrado el Curso Nacional de Nihon Tai-Jitsu en Madrid

Finalmente, debido a la la enfermedad de un familiar, Juan José Espadas no pudo acudir a Madrid junto a Javier Fernández-Bravo para impartir el Curso Nacional de Nihon Tai Jitsu , el pasado sábado,  día 23 de noviembre, por lo que fue este último el encargado de impartir todo el curso que se celebro en el Centro de Alto Rendimiento de la Federación Madrileña de Judo y Deportes Asociados, en Villaviciosa de Odón 28670 (Madrid).

El curso, que contó con 26 participantes, se desarrolló a lo largo de dos jornadas de mañana y tarde, en la que Javier Fernández-Bravo expuso su personal forma de ver y sentir este milenario arte marcial que lleva practicando más de treinta años y en al que ostenta el grado de cinturón negro 4º dan y es maestro-entrenador nacional de la Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados.

El maestro ciudadrealeño presentó una ponencia dividida en cuatro partes.  La primera de ellas dedicada a la revisión y práctica de algunos aspectos relacionados con las técnicas fundamentales, particularmente con los movimientos defensivos y los contraataques, en la que quiso poner énfasis en la velocidad gestual como recurso que habilita el principio de acción-reacción ante diversos tipos de ataques. La segunda parte se ocupó del entrenamiento del nihon tai jitsu primer kata, que fue desmenuzado y analizado concienzudamente para ver su aplicación movimiento a movimiento, luego por secuencias, más tarde de forma global y por último, tratando de ajustar las acciones a una simulación de combate ante dos adversario. 

Con el preceptivo descanso para comer llegó el momento de la confraternización en torno a la mesa, en la que se sucedían las anécdotas y comentarios jocosos que amenizaron la velada.

Después del almuerzo, vuelta al tatami y desarrolló de la tercera parte del curso, en este caso dedicada a las diferentes formas de golpe de codo (hiji ate), primero de forma aislada, seguidamente mediante encadenamiento, para acabar con un trabajo práctico con cada una de estas maneras de ataque ante diversas situaciones de defensa personal.

Para acabar el curso, Fernández-Bravo presentó una propuesto de trabajo original a partir de los ocho ataques de las técnicas de base que habitualmente se realizan en nihon tai-jitsu, pero contraataques en forma de estrangulamientos (shime waza).


jueves, 7 de noviembre de 2013

Curso Nacional de Nihon Tai Jitsu en Madrid


Cartel y Circular del próximo curso nacional de Nihon Tai Jitsu que los maestros Juan José Espadas y Javier Fernández-Bravo, del Club Shotokan-Ciudad Real, impartirán en Madrid el próximo día 23 de noviembre 


Federación Madrileña de Judo y D.A. 

C/ León 59 Villaviciosa de Odón 28670 (Madrid) 
Tfno. 91 616 60 27 Fax: 91 616 61 07

miércoles, 2 de octubre de 2013

Recuperando sensaciones


Después del periodo vacacional veraniego, en muchos casos excesivo, es imperativo recuperar la forma física como paso previo a retomar las rutinas de los entrenamientos y antes de poner el énfasis en los aspectos cualitativos de los gestos. Esto debe ser así porque la condición física es la base sobre la que se sustentan unas buenas prestaciones tanto en los aspectos técnico como táctico. Pero, además, una adecuada condición física trasciende a la simple capacidad de mejorar nuestro rendimiento deportivo.
Un buen estado de forma física confiere a su portador “un estado dinámico de energía y vitalidad que le permite  llevar a cabo las tareas habituales de la vida cotidiana de manera óptima y sin una fatiga excesiva, a la vez que  le predisponen a  disfrutar del tiempo de ocio de una manera activa. Esto es muy importante cuando la inmensa mayoría de los practicantes no tiene entre sus pretensiones el alto rendimiento, sino más bien realizar una actividad físico-deportiva que le reporte alcanzar un estado de salud y bienestar personal satisfactorio.


Como sabemos, la condición física está determinada por  elementos de tipo anatómico, fisiológico y nervioso y motores. Cada una de nuestras habilidades y destrezas motrices está supeditada  en mayor o menor grado  por estos elementos de los que depende la realización de un trabajo con la mayor eficacia y el menor esfuerzo posible. Es en el ámbito motor donde focalizamos nuestra intervención con el propósito de recuperar, mantener  y/o mejorar la forma física a través de ejercicios que inciden en el desarrollo de las cualidades físicas básicas, es decir: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.


Es frecuente que los deportistas busquen la mejora de estas cualidades mediante la realización de carrera continua, o trabajo con pesas, por ejemplo. Eso está muy bien, pero yo me inclino más por un plan de trabajo fundamentado en practicar movimientos, gestos  y acciones específicas  directamente transferibles al campo técnico, pero ejecutados de forma que repercutan de forma notoria  en el progreso de nuestras capacidades, Nos fijaremos como meta un trabajo de intensidad  baja o moderada y, a la vez, continuo, sin altibajos y progresivo. Nuestra meta no es recuperar la forma física en el menor plazo posible, sino hacerlo de una forma razonable, sana y  amena.

 
En las clases colectivas para adultos predomina la heterogeneidad: edades diversas, distintos puntos de partida, diferentes niveles de exigencia, antecedentes variados, objetivos dispares… En mi opinión, y desde mi experiencia, debe ser el propio individuo el responsable de autorregularse y dosificar su esfuerzo ajustándolo a la percepción de su repuesta orgánica en cada momento. En lenguaje sencillo, debe ir valorando las sensaciones que el trabajo provoca en su cuerpo intensificando o disminuyendo la carga de trabajo y su frecuencia para que sea ajustada. A los entrenadores nos corresponde la supervisión y el consejo. La continuidad hará el resto.


sábado, 20 de abril de 2013

TE-HODOKI EN LA PRÁCTICA DE NIHON TAI JITSU


Por Javier Fernández-Bravo
C.N. 4º Dan de Nihon Tai Jitsu
Maestro-Entrenador Nacional RFEJYDA

1. Introducción.
El fundamento de cualquier arte marcial reside en la perfección de la técnica básica que se enseña en el plan de estudios del sistema. El conjunto de estas técnicas fundamentales se conoce como Kihon-Waza, donde no importa la veteranía del practicante, es necesario volver a este punto una y otra vez sabiendo que nunca se alcanzará la perfección, sólo un cierto dominio.
Al igual que todas las habilidades motoras complejas, las técnicas de Nihon Tai-Jitsu se aprenden a través de un entrenamiento meticuloso y la repetición constante.  El objetivo es mecanizar el gesto; ser capaz de ejecutar cualquier técnica de forma espontánea y natural, con la forma velocidad y potencia adecuadas. 
Uno de estos elementos esenciales dentro del Nihon Tai-Jitsu es el Te Hodoki o "fugas de la mano"; un conjunto de movimientos que permiten invertir situaciones en las cuales la muñeca o la mano de alguien son apresadas otorgando una cierta ventaja al agresor.

2. Trascendencia del Te-Hodoki.
A pesar de su aparente sencillez, Te Hodoki es un elemento básico en la práctica del Nihon Tai-Jitsu por lo que debe ser repasado con frecuencia hasta en niveles avanzados. La importancia del Te Hodoki radica en que no se trata de un simple método de eludir una serie de agarres elementales. Te Hodoki  cumple, al menos,  otras dos funciones en el sistema. Por una parte, instruye al practicante en el mecanismo de movimiento corporal necesario para vencer la resistencia de un opositor actuando como un  factor que en una acción motora coordinada nos permite gestionar la distancia, el uso de Tai Sabaki y el equilibrio, aspectos esenciales en cada una de las técnicas de Nihon Tai Jitsu. 
De otro lado, el Te-Hodoki puede ser conceptualizado como un Kata que aglutina una serie de movimientos que aseguran al estudiante la iniciación en un conjunto de respuestas con alto grado de fiabilidad ante una diversidad de ataques, a partir de los cuales son el elemento inicial en la aplicación una amplia variedad de técnicas.
Por lo tanto, podemos asegurar que Te Hodoki es un concepto fundamental del Nihon Tai Jitsu a cuyo dominio se accede mediante el estudio de varias posibilidades de agarres preestablecidos: de frente, de espalda o lateral. El Nihon Tai Jitsu ha desarrollado un trabajo basado en 8 ataques localizados exclusivamente en agarres de la muñeca “Kakate Dori” que exigen realizar el movimiento Te Hodoki inmediatamente seguido de la aplicación de atemi waza - nage waza - o kansetstu waza. 

3. Principios de Te Hodoki:

  • No hay un número determinado de movimientos dentro de este grupo técnico. 
  • Un mismo agarre puede ser respondido con diferentes formas de escapatoria.
  • El Te Hodoki puede producirse por acciones aisladas de la mano atrapada o con participación auxiliar de otros segmentos corporales. Estos movimientos evasivos pueden ser de diferentes tipos: envolventes, deslizantes, cortantes, tracciones,  rotatorios o mixtos.
  • Los movimientos de Te Hodoki no se producen en Sen No Sen, es decir, en anticipación, sino en Go no Sen, en reacción a un ataque.  La idea es que Tori reacciona tarde, es sorprendido por el atacante que lo agarra por una o ambas muñecas. 
  • El trabajo de Sen no Sen implica que Uke no puede utilizar el movimiento de Tori para llevar a cabo una respuesta dinámica, o sea, Uke no debe establecer una lucha con Tori, sino que es un colaborador en su proceso de aprendizaje.
  • Como parte del trabajo en las técnicas de base, Uke coge a Tori con firmeza, pero sin agresividad. 
  • Tori tendrá que crear un desequilibrio artificial (por lo general, tirando del brazo antes), que simultaneará con un atemi "preparatorio", es decir, un atemi para distraer al oponente o causar una débil resistencia y disfrutar de este tiempo para realizar el Te-Hodoki. 
  • Junto a los factores bio-mecánicos, coexisten otros de índole psicológica y ambiental (igualmente entrenables) que determinan el éxito o no de la acción.

4. Puntos importantes en la realización del Te Hodoki:


  • Atemi preparatorio:  Al iniciar el movimiento evasivo, y simultáneamente a éste, Tori realiza sobre la anatomía de Uke un atemi de distracción, por lo general aplicado con punta de los dedos (me uchi) a la cara o los genitales o un puntapié a la tibia del agresor. 
  • En algún caso, el atemi puede ser dirigido a puntos concretos (kyusho) de la mano, muñeca o brazo de Uke lo que provoca la apertura del candado que realiza con su mano.
  • Aprovechamiento correcto de la dirección de la fuerza.
  • La eficacia del agarre viene determinada por la tenaza que ejercen los dedos en oposición al pulgar.  Esto significa que si se es agarrando por la muñeca se puede hacer una fuerza en dirección contraria al pulgar por donde el agarre se debilita, y fácilmente puede escaparse del apresamiento.
  • Otro modo de escapatoria consiste en aplicar la fuerza en la dirección al pulgar de Uke y hacer que el opositor libere su presa debido al dolor que se le provoca sobre la articulación del dedo.
  • Desplazamiento: Generalmente la acción de Te Hodoki es acompañada de un paso (Tai Sabaki) destinado a evadir el ataque, lo que ocasiona que el agresor pierda su estabilidad o la firmeza de su presa, aprovechando el momento de desconcierto o de pérdida de equilibrio del contrario para evadirnos de su agarre. 
  • Ley de palancas: De acuerdo con los postulados de Arquímedes, tanto nuestro desplazamiento como el movimiento de nuestros brazos  deben provocar la extensión del brazo de Uke y, por consiguiente, pérdida en la fuerza de su tenaza, en tanto que el punto de aplicación de nuestra palanca y la proximidad al punto de apoyo (articulación) facilita vencer la resistencia ofrecida por el agarre.
  • Rotación de la cadera: 
  • El movimiento de palanca de nuestros brazos, ya sea en flexión o extensión, rotación o combinado, acompañado o no de un movimiento de giro de nuestra muñeca apresada, debe simultanearse con la acción rotatoria de la cadera (Koshi Kaiten) que actúa como verdadero generador de fuerza motriz que en la práctica del Te Hodoki debe dirigirse en dirección coincidente con la de la mano o muñeca que se pretende liberar.
5. Conclusión:
De esta forma, el Te Hodoki es reivindicado como ejemplo de la sistemática sobre la que se
fundamenta el Nihon Tai Jitsu, mostrándosenos como un método cartesiano cuidadosamente
planeado; más  que presentar el compendio de un número más o menos grande de técnicas
que fácilmente podría causar confusión, el programa introduce, de forma sutil y
cuidadosamente planificada, la progresión técnica facilita el perfeccionamiento en estas
destrezas a través la práctica regular.